From 1 - 1 / 1
  • El cambio y la variabilidad climática impactará el equilibrio de la gran mayoría de los ecosistemas biológicos, especialmente aquellos altamente degradados y modificados por las actividades antrópicas. En Ecuador, las condiciones ambientales varían mucho en el espacio y esto ha generado regiones naturales con propiedades muy divergentes o diferentes entre sí. La variedad de regiones naturales es uno de los factores que ha hecho que el Ecuador sea un país mega diverso y uno de los mayores centros de concentración de especies a nivel mundial. La definición de estas zonas se basa en la congruencia existente entre los patrones de distribución de especies "endémicas", lo cual sugiere historias evolutivas diferentes entre sus biotas debido a un aislamiento durante largos períodos. En el caso de las plantas vasculares, estas son un grupo importante tanto por dominar la mayor parte de los ecosistemas terrestres como por ser muy utilizadas por el hombre. Por ello, y considerando su papel como agentes que determinan la distribución de comunidades enteras, predecir los futuros efectos del cambio climático en la distribución de especies se ha vuelto un tema prioritario de investigación. El estudio se enfocó en modelar el riesgo climático sobre especies endémicas y casi endémicas de plantas vasculares del Ecuador, pertenecientes a diversas provincias biogeográficas. Para ello, se utilizó el programa MaxEnt, el cual trabaja bajo un enfoque de nicho ecológico de las especies y es ampliamente utilizado en estudios de ecología y conservación. El proceso incluyó: (i) revisión y validación de datos de localidad de especies; (ii) selección de variables climáticas; (iii) calibración y ejecución del método de modelación; y (iv) generación de mapas por especie. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático para el sector Patrimonio Natural mediante la distribución potencial de especie para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros