From 1 - 10 / 12
  • El sector de hidrocarburos representa el principal producto del PIB del Ecuador, siendo también la principal fuente de energía térmica de muchas actividades productivas del país. El impacto del cambio climático puede afectar desde la extracción, operaciones en la fase inicial, almacenamiento, procesos de distribución y refinación, reduciendo el ciclo de vida de la infraestructura de hidrocarburos y el nivel de servicio de sus operaciones. El análisis de riesgo climático establece que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), está expuesto a amenazas climáticas como precipitaciones que aumentará en intensidad y frecuencia. Se plantea cuantificar y calificar los riesgos climáticos en el sector de Hidrocarburos a través del uso de modelos hidrológicos e hidráulicos que permitan estimar los caudales máximos, escorrentías, zonas de inundación y susceptibilidad ante deslizamientos para diferentes periodos de retorno (tiempo promedio para que se repita un evento). Aplicando modelos HEC-HMS, HEC RAS y Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados se analizó parte del SOTE, determinándose sitios críticos ante amenazas climáticas, sus tendencias históricas y el impacto potencial para los 5 años típicos. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están localizados en la zona interandina y cordillera oriental y occidental por donde atraviesa el SOTE. Además de las precipitaciones de alta intensidad, también son importantes las lluvias de baja intensidad, pero acumuladas en aquellas zonas con condiciones de suelo desfavorable, ya que pueden provocar suelos saturados y deslizamientos que impactan a la infraestructura crítica del SOTE. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos en Hidrocarburos, por inundación en el tramo 5-6: Quinindé - San Mateo, bajo el escenario de precipitación percentil 95, con periodo de retorno de 100 años y 5 Años Tipo Futuros.

  • El sector de hidrocarburos representa el principal producto del PIB del Ecuador, siendo también la principal fuente de energía térmica de muchas actividades productivas del país. El impacto del cambio climático puede afectar desde la extracción, operaciones en la fase inicial, almacenamiento, procesos de distribución y refinación, reduciendo el ciclo de vida de la infraestructura de hidrocarburos y el nivel de servicio de sus operaciones. El análisis de riesgo climático establece que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), está expuesto a amenazas climáticas como precipitaciones que aumentará en intensidad y frecuencia. Se plantea cuantificar y calificar los riesgos climáticos en el sector de Hidrocarburos a través del uso de modelos hidrológicos e hidráulicos que permitan estimar los caudales máximos, escorrentías, zonas de inundación y susceptibilidad ante deslizamientos para diferentes periodos de retorno (tiempo promedio para que se repita un evento). Aplicando modelos HEC-HMS, HEC RAS y Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados se analizó parte del SOTE, determinándose sitios críticos ante amenazas climáticas, sus tendencias históricas y el impacto potencial para los 5 años típicos. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están localizados en la zona interandina y cordillera oriental y occidental por donde atraviesa el SOTE. Además de las precipitaciones de alta intensidad, también son importantes las lluvias de baja intensidad, pero acumuladas en aquellas zonas con condiciones de suelo desfavorable, ya que pueden provocar suelos saturados y deslizamientos que impactan a la infraestructura crítica del SOTE. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos en Hidrocarburos, por inundación en el tramo 5-6: Quinindé - San Mateo, bajo el escenario de precipitación percentil 95, con periodo de retorno de 50 años y 5 Años Tipo Futuros.

  • El sector de hidrocarburos representa el principal producto del PIB del Ecuador, siendo también la principal fuente de energía térmica de muchas actividades productivas del país. El impacto del cambio climático puede afectar desde la extracción, operaciones en la fase inicial, almacenamiento, procesos de distribución y refinación, reduciendo el ciclo de vida de la infraestructura de hidrocarburos y el nivel de servicio de sus operaciones. El análisis de riesgo climático establece que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), está expuesto a amenazas climáticas como precipitaciones que aumentará en intensidad y frecuencia. Se plantea cuantificar y calificar los riesgos climáticos en el sector de Hidrocarburos a través del uso de modelos hidrológicos e hidráulicos que permitan estimar los caudales máximos, escorrentías, zonas de inundación y susceptibilidad ante deslizamientos para diferentes periodos de retorno (tiempo promedio para que se repita un evento). Aplicando modelos HEC-HMS, HEC RAS y Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados se analizó parte del SOTE, determinándose sitios críticos ante amenazas climáticas, sus tendencias históricas y el impacto potencial para los 5 años típicos. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están localizados en la zona interandina y cordillera oriental y occidental por donde atraviesa el SOTE. Además de las precipitaciones de alta intensidad, también son importantes las lluvias de baja intensidad, pero acumuladas en aquellas zonas con condiciones de suelo desfavorable, ya que pueden provocar suelos saturados y deslizamientos que impactan a la infraestructura crítica del SOTE. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos en Hidrocarburos, por inundación en el tramo 1: Lumbaqui - Cascales, bajo el escenario de precipitación percentil 95, con periodo de retorno de 100 años y 5 Años Tipo Futuros.

  • El sector de hidrocarburos representa el principal producto del PIB del Ecuador, siendo también la principal fuente de energía térmica de muchas actividades productivas del país. El impacto del cambio climático puede afectar desde la extracción, operaciones en la fase inicial, almacenamiento, procesos de distribución y refinación, reduciendo el ciclo de vida de la infraestructura de hidrocarburos y el nivel de servicio de sus operaciones. El análisis de riesgo climático establece que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), está expuesto a amenazas climáticas como precipitaciones que aumentará en intensidad y frecuencia. Se plantea cuantificar y calificar los riesgos climáticos en el sector de Hidrocarburos a través del uso de modelos hidrológicos e hidráulicos que permitan estimar los caudales máximos, escorrentías, zonas de inundación y susceptibilidad ante deslizamientos para diferentes periodos de retorno (tiempo promedio para que se repita un evento). Aplicando modelos HEC-HMS, HEC RAS y Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados se analizó parte del SOTE, determinándose sitios críticos ante amenazas climáticas, sus tendencias históricas y el impacto potencial para los 5 años típicos. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están localizados en la zona interandina y cordillera oriental y occidental por donde atraviesa el SOTE. Además de las precipitaciones de alta intensidad, también son importantes las lluvias de baja intensidad, pero acumuladas en aquellas zonas con condiciones de suelo desfavorable, ya que pueden provocar suelos saturados y deslizamientos que impactan a la infraestructura crítica del SOTE. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos en Hidrocarburos, por inundación en el tramo 1: Lumbaqui - Cascales, bajo el escenario de precipitación percentil 95, con periodo de retorno de 50 años y 5 Años Tipo Futuros.

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno (Tr) y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están preferentemente en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Transporte, ante inundaciones en el tramo 5-6: Quinindé - San Mateo bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo de Retorno de 50 años y 5 Años Tipo Futuros

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno (Tr) y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están preferentemente en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Transporte, ante inundaciones en el tramo 1: Lumbaqui - Cascales bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo de Retorno de 100 años y 5 Años Tipo Futuros

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno (Tr) y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están preferentemente en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Transporte, ante inundaciones en el tramo 1: Lumbaqui - Cascales, bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo de Retorno de 50 años y 5 Años Tipo Futuros

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno (Tr) y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están preferentemente en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Transporte, ante inundaciones en el tramo 5-6: Quinindé - San Mateo bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo de Retorno de 100 años y 5 Años Tipo Futuros

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno (Tr) y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están preferentemente en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Transporte, ante inundación en la vía Alfredo Baquerizo Moreno bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo de Retorno de 100 años y 5 Años Tipo Futuros

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno (Tr) y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de susceptibilidad a deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están preferentemente en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Transporte, ante inundación en la vía Alfredo Baquerizo Moreno bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo de Retorno de 50 años y 5 Años Tipo Futuros