From 1 - 3 / 3
  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos. Se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La erosión hídrica del suelo consiste en la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales de la masa de suelo por acción del agua, se diferencia de la degradación específica o producción de sedimentos (salida total de partículas de suelo de una cuenca hidrográfica, medida en una sección transversal de referencia y por un periodo de tiempo) por presentar valores mucho más altos, ya que no todas las partículas removidas alcanzan a llegar a la red de drenaje y salir de la cuenca como sedimentos. Se analizan las variaciones de erosion hídrica medidas en tn/ha/año. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH), ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro Unidades Hidrográficas (UH) para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos . Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Guayas y Jubones en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático en el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de erosión hídrica en la cuenca del Río Esmeraldas para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos. Se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La erosión hídrica del suelo consiste en la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales de la masa de suelo por acción del agua, se diferencia de la degradación específica o producción de sedimentos (salida total de partículas de suelo de una cuenca hidrográfica, medida en una sección transversal de referencia y por un periodo de tiempo) por presentar valores mucho más altos, ya que no todas las partículas removidas alcanzan a llegar a la red de drenaje y salir de la cuenca como sedimentos. Se analizan las variaciones de erosion hídrica medidas en tn/ha/año. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH), ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro Unidades Hidrográficas (UH) para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos . Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Guayas y Jubones en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático en el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de erosión hídrica en la cuenca del Río Guayas para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos. Se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La erosión hídrica del suelo consiste en la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales de la masa de suelo por acción del agua, se diferencia de la degradación específica o producción de sedimentos (salida total de partículas de suelo de una cuenca hidrográfica, medida en una sección transversal de referencia y por un periodo de tiempo) por presentar valores mucho más altos, ya que no todas las partículas removidas alcanzan a llegar a la red de drenaje y salir de la cuenca como sedimentos. Se analizan las variaciones de erosion hídrica medidas en tn/ha/año. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH), ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro Unidades Hidrográficas (UH) para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos . Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Guayas y Jubones en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático en el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de erosión hídrica en la cuenca del Río Jubones para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros.