EPIC
Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Scale
-
El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo. La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño. Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Maíz Suave, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.
-
El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo. La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño. Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Caña de Azúcar, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.
-
El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo. La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño. Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Papa Fresca, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.
-
El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo. La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño. Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Fréjol Seco, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.
-
El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo. La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño. Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Maíz Duro, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.
-
El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo. La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño. Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Arroz, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.