From 1 - 8 / 8
  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos. Se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La erosión hídrica del suelo consiste en la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales de la masa de suelo por acción del agua, se diferencia de la degradación específica o producción de sedimentos (salida total de partículas de suelo de una cuenca hidrográfica, medida en una sección transversal de referencia y por un periodo de tiempo) por presentar valores mucho más altos, ya que no todas las partículas removidas alcanzan a llegar a la red de drenaje y salir de la cuenca como sedimentos. Se analizan las variaciones de erosion hídrica medidas en tn/ha/año. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH), ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro Unidades Hidrográficas (UH) para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos . Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Guayas y Jubones en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático en el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de erosión hídrica en la cuenca del Río Esmeraldas para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos. Se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La erosión hídrica del suelo consiste en la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales de la masa de suelo por acción del agua, se diferencia de la degradación específica o producción de sedimentos (salida total de partículas de suelo de una cuenca hidrográfica, medida en una sección transversal de referencia y por un periodo de tiempo) por presentar valores mucho más altos, ya que no todas las partículas removidas alcanzan a llegar a la red de drenaje y salir de la cuenca como sedimentos. Se analizan las variaciones de erosion hídrica medidas en tn/ha/año. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH), ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro Unidades Hidrográficas (UH) para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos . Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Guayas y Jubones en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático en el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de erosión hídrica en la cuenca del Río Guayas para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos. Se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La erosión hídrica del suelo consiste en la remoción, transporte y deposición de las partículas individuales de la masa de suelo por acción del agua, se diferencia de la degradación específica o producción de sedimentos (salida total de partículas de suelo de una cuenca hidrográfica, medida en una sección transversal de referencia y por un periodo de tiempo) por presentar valores mucho más altos, ya que no todas las partículas removidas alcanzan a llegar a la red de drenaje y salir de la cuenca como sedimentos. Se analizan las variaciones de erosion hídrica medidas en tn/ha/año. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH), ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro Unidades Hidrográficas (UH) para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos . Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Guayas y Jubones en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático en el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de erosión hídrica en la cuenca del Río Jubones para el Periodo Histórico y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos, se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH) ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y |, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro UH para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos. SWAT permite estimar la producción de sedimentos mediante la ecuación universal modificada de pérdida de suelo (MUSLE). Se analizan las variaciones de degradación específica mediante el estudio de los cambios en la producción de sedimentos, medidos como tn/ha/año, para cada una de las unidades hidrográficas, por año típico climático. Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Jubones y Guayas en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático para el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de sedimentos en la cuenca del Río Esmeraldas para el Periodo Histórico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos, se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH) ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro UH para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos. SWAT permite estimar la producción de sedimentos mediante la ecuación universal modificada de pérdida de suelo (MUSLE). Se analizan las variaciones de degradación específica mediante el estudio de los cambios en la producción de sedimentos, medidos como tn/ha/año, para cada una de las unidades hidrográficas, por año típico climático. Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Jubones y Guayas en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático para el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de sedimentos en la cuenca del Río Jubones para el Periodo Histórico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.

  • Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos, se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central. La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH) ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y Guayas, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro UH para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos. SWAT permite estimar la producción de sedimentos mediante la ecuación universal modificada de pérdida de suelo (MUSLE). Se analizan las variaciones de degradación específica mediante el estudio de los cambios en la producción de sedimentos, medidos como tn/ha/año, para cada una de las unidades hidrográficas, por año típico climático. Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Jubones y Guayas en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica. Se presenta el Análisis de Riesgo Climático para el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de sedimentos en la cuenca del Río Guayas para el Periodo Histórico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.

  • El sector de hidrocarburos representa el principal producto del PIB del Ecuador, siendo también la principal fuente de energía térmica de muchas actividades productivas del país. El impacto del cambio climático puede afectar desde la extracción, operaciones en la fase inicial, almacenamiento, procesos de distribución y refinación; reduciendo el ciclo de vida de la infraestructura de hidrocarburos y el nivel de servicio de sus operaciones. El análisis de riesgo climático establece que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), está expuesto a amenazas climáticas como precipitaciones que aumentará en intensidad y frecuencia. Se plantea cuantificar y calificar los riesgos climáticos en el sector de Hidrocarburos a través del uso de modelos hidrológicos e hidráulicos que permitan estimar los caudales máximos, escorrentías, zonas de inundación y susceptibilidad ante deslizamientos para diferentes periodos de retorno. Aplicando modelos HEC-HMS, HEC RAS y Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados se analizó parte del SOTE, determinándose sitios críticos ante amenazas climáticas, sus tendencias históricas y el impacto potencial para los 5 años típicos. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están localizados en la zona interandina y cordillera oriental y occidental por donde atraviesa el SOTE. Además de las precipitaciones de alta intensidad, también son importantes las lluvias de baja intensidad pero acumuladas en aquellas zonas con condiciones de suelo desfavorable, ya que pueden provocar suelos saturados y deslizamientos que impactan a la infraestructura crítica del SOTE. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Hidrocarburos, anter deslizamientos bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo Histórico (1985-2015) y 5 Años Tipo Futuros.

  • El sector de transporte y vías, es fundamental para las actividades de la sociedad, viéndose afectados por eventos climáticos extremos como tormentas intensas, heladas, inundaciones, y deslizamientos. Para analizar los impactos del cambio climático en el subsector transporte se desarrollaron 3 componentes: I) Análisis climático histórico (1985-2015) considerando periodos de retorno y tendencias climáticas, II) Modelación hidrológica (HEC-HMS) y modelado hidráulico (HEC-RAS), III) Método Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados para obtener mapas de riesgo climático ante deslizamientos. Se identificaron sitios priorizados en la infraestructura de la red vial primaria y sus potenciales impactos en la infraestructura, basados en las tendencias históricas y en los años tipo para el periodo 2020-2050. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están presentes en la zona interandina y cordillera oriental y occidental. Ambos modelos, en contexto de variabilidad climática, permiten estimar el impacto en diferentes magnitudes a la infraestructura vial. La simulación de una inundación permite identificar sectores expuestos a diferentes niveles de amenaza como el de mayor amenaza, las áreas inundadas con mayor profundidad y con diferentes velocidades en las planicies. Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos en Transporte, por deslizamientos bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo Histórico (1985-2015) y 5 Años Tipo Futuros.