• METADATOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA DEL ECUADOR
  •  
  •  
  •  

pH superficial promedio (0 a 100 m) para la zona marina continental ecuatoriana e Islas Galápagos, periodo histórico (1985-2014), percentil 50 %

Las variables oceánicas como la temperatura superficial del mar, la acidificación oceánica, el aumento del nivel del mar, entre otras, resultan vitales para proyectar y monitorear los efectos del cambio climático sobre el comportamiento oceánico y atmosférico a escala local, regional y global. Para el país, la generación de información clave sobre esta temática permitiría evaluar la situación actual y posibles consecuencias futuras de las alteraciones climáticas sobre las zonas costeras y sus habitantes. Por esta razón, el Ecuador ha considerado estratégico incluir en la Cuarta Comunicación Nacional la generación de información sobre cambios en variables de mares y océanos ecuatorianos respecto al cambio climático. Bajo este enfoque se desarrolló el ensamble de 9 Modelos Climáticos Globales del CMIP6 para la variable pH Superficial (0 a 100m) referidos para las costas del Ecuador y Galápagos. Esta capa corresponde al campo de pH del agua de mar promedio entre 0 m y 100 m de profundidad (percentil 50 %) para el período histórico (1985-2014). Para una adecuada visualización y representación de los datos en relación al área de estudio (10°N y 20°S), se recomienda fijar los valores mínimos y máximos de acuerdo a lo siguiente: Valor máximo: 8.2, Valor mínimo: 7.8

Simple

Fecha (Creación)
2021
Fecha (Publicación)
2022-11
Edición

Primera Edición

Fecha de edición
2021
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Subsecretaría de Cambio Climático - Pablo Caza ( Especialista de Adaptación al Cambio Climático )
Formulario de presentación
Mapa digital
Propósito

Caracterizar la amenaza de Cambio Climático para las costas y océanos del Ecuador, generando proyecciones futuras, bajo dos escenarios de cambio climático del pH Superficial del agua de mar (PHSUP) para la zona marina continental ecuatoriana e islas Galápagos.</

Crédito

Generación de información sobre proyecciones futuras de variables en mares y océanos del Ecuador bajo escenarios de Cambio Climático


Consultoría PNUDECU-SdP-ADQ-21-139768


Requirente: PNUD Ecuador & MAATE

Ejecutor: Centro de Cambio Global UC; cambioglobal@uc.cl cambioglobal@uc.cl Ejecutor: Centro de Cambio Global UC; cambioglobal@uc.cl

Jefe de proyecto: Patricio Winckler Grez

Encargado SIG: Francisco Cabrera Cona

Estado
En proceso
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Subsecretaría de Cambio Climático - Pablo Caza ( Especialista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Pichincha , 170525 ,
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
https://www.ambiente.gob.ec/
Horas de servicio

09:00 - 17:00

Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
Palabras clave
  • Downloadable Data

Palabras clave
  • CAMBIO CLIMÁTICO; CMIP6; ECUADOR; GALÁPAGOS; OCÉANO; PH

Limitación de uso

Los modelos de circulación general presentados en el Coupled Model Intercomparison Project 5 y 6 (CMIP5 y CMIP6) mantienen incertidumbres asociadas a su cadena de procesamiento y a la escala de los mismos. Para la obtención de las proyecciones oceánicas del Ecuador se realizaron varios procesos estadísticos para reducir tales incertidumbres. Es importante tomar en cuenta que la información base para la obtención de las proyecciones oceánicas del Ecuador, provienen de repositorios de libre acceso y registros instrumentales generados por el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (INOCAR) y misiones satelitales.

Limitación de uso

Los datos son distribuidos sin restricciones de uso, siempre y cuando se coloque la correspondiente referencia bibliográfica: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2022). "Generación de información sobre cambios históricos y proyecciones futuras de variables en mares y océanos del Ecuador bajo escenarios de cambio climático" Desarrollados en el marco de las actividades de la "Cuarta Comunicación Nacional". Quito - Ecuador.

Limitación de uso

Los datos son resultado del uso de modelos climáticos y oceánicos globales sin embargo estas proyecciones oceánicas no pueden considerarse predicciones. Se debe considerar que una proyección toma periodos de tiempo futuro mucho más amplios (20 a 30 años) que una predicción (3 a 6 meses) por lo que no es correcto aseverar que ambos términos son sinónimos.

Título alternativo

Informe 1 Metodología

Fecha (Creación)
2022-02
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Subsecretaría de Cambio Climático - Pablo Caza ( Especialista de Adaptación al Cambio Climático )
Título colectivo

Generación de información sobre proyecciones futuras de variables en mares y océanos del Ecuador bajo escenarios de Cambio Climático

Tipo de asociación
Origen
Título alternativo

Informe 2: Proyección

Fecha (Creación)
2022-02
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Subsecretaría de Cambio Climático - Pablo Caza ( Especialista de Adaptación al Cambio Climático )
Título colectivo

Generación de información sobre proyecciones futuras de variables en mares y océanos del Ecuador bajo escenarios de Cambio Climático

Tipo de asociación
Origen
Título alternativo

Informe 3: Base de Datos

Fecha (Creación)
2022-02

Parte responsable

No information provided.
Título colectivo

Generación de información sobre proyecciones futuras de variables en mares y océanos del Ecuador bajo escenarios de Cambio Climático

Tipo de asociación
Origen
Título alternativo

Informe 4: Transferencia de información

Fecha (Creación)
2022-02

Parte responsable

No information provided.
Título colectivo

Generación de información sobre proyecciones futuras de variables en mares y océanos del Ecuador bajo escenarios de Cambio Climático

Tipo de asociación
Origen
Tipo de representación espacial
Malla
Idioma
Spanish; Castilian
Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Medio ambiente
  • Información geocientífica
  • Océanos
Descripción del entorno

Version 6.2 (Build 9200) ; Esri ArcGIS 10.8.0.12790

Identificador del Sistema de Referencia
EPSG / 4326 / 6.14(3.0.1)
Número de dimensiones
2
Nombre de la dimensión
Columna
Tamaño de la dimensión
1440
Resolución
0.25  deg
Nombre de la dimensión
Fila
Tamaño de la dimensión
720
Resolución
0.25  deg
Geometría de la celda
Área
Disponibilidad de parámetros de transformación
Sí
Disponibilidad del Punto de Control
No

Centroide

Punto en Pixel
  • Centro
Formato de la distribución
  • Raster Dataset ( 1.0 )

Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Subsecretaría de Cambio Climático - Pablo Caza ( Especialista de Adaptación al Cambio Climático )
Recurso en línea
EM_PHSUP_1985_2014_P50 ( OGC:WMS-1.1.1-http-get-map )

La capa ráster (TIFF) proyecta el pH superficial promedio (0 a 100 m) para la zona marina continental ecuatoriana e Islas Galápagos, periodo histórico (1985-2014), percentil 50 %

Recurso en línea
pH superficial promedio (0 a 100 m) para la zona marina continental ecuatoriana e Islas Galápagos, periodo histórico (1985-2014), percentil 50 % ( WWW:LINK-1.0-http--link )

La capa ráster (TIFF) proyecta el pH superficial promedio (0 a 100 m) para la zona marina continental ecuatoriana e Islas Galápagos, periodo histórico (1985-2014), percentil 50 %

Jerarquía
Conjunto de datos
Declaración

Las variables oceánicas como la temperatura superficial del mar, la acidificación oceánica, el aumento del nivel del mar, entre otras, resultan vitales para proyectar y monitorear los efectos del cambio climático sobre el comportamiento oceánico y atmosférico a escala local, regional y global. Para el país, la generación de información clave sobre esta temática permitiría evaluar la situación actual y posibles consecuencias futuras de las alteraciones climáticas sobre las zonas costeras y sus habitantes. Por esta razón, el Ecuador ha considerado estratégico incluir en la Cuarta Comunicación Nacional la generación de información sobre cambios en variables de mares y océanos ecuatorianos respecto al cambio climático. Bajo este enfoque se desarrolló el ensamble de 9 Modelos Climáticos Globales del CMIP6 para la variable pH Superficial (0 a 100m) referidos para las costas del Ecuador y Galápagos. Esta capa corresponde al campo de pH del agua de mar promedio entre 0 m y 100 m de profundidad (percentil 50 %) para el período histórico (1985-2014). Para una adecuada visualización y representación de los datos en relación al área de estudio (10°N y 20°S), se recomienda fijar los valores mínimos y máximos de acuerdo a lo siguiente: Valor máximo: 8.2, Valor mínimo: 7.8

Descripción

Estas proyecciones oceánicas fueron generadas para la zona marina de la plataforma continental ecuatoriana y las islas Galápagos, a partir de salidas de modelos climáticos seleccionados del CMIP6 y CMIP5. y un modelo de reanálisis NEMO v3.4.

Raciona

La mayor resolución espacial tiene el objetivo de facilitar la adaptación al cambio climático

Tipo de contenido
Imagen
Descriptor

Band_1

Valor máximo
3.867279
Valor mínimo
-1.500528
Bits por valor
32
Identificador del fichero
9D2F0907-C67B-4863-B719-C724AF59AA44 XML
Idioma del metadato
Spanish; Castilian
Codificación
UTF8
Jerarquía
Conjunto de datos
Fecha
2025-08-20T08:21:44
Nombre estándar del metadato

NAP - Metadata

Versión estándar del metadato

1.2

Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Subsecretaría de Cambio Climático - Pablo Caza ( Especialista de Adaptación al Cambio Climático )
 
 

Overviews

EM_PHSUP_1985_2014_P50.jpg

Extensión espacial

Palabras clave


Provided by

Not available


  •  
  •  
  •