• METADATOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA DEL ECUADOR
  •  
  •  
  •  

Análisis de Riesgo Climático sector Zona Marino Costera e Insular - Inundación Costera en Puerto López bajo 3 escenarios futuros de nivel del mar y eventos extremos de oleaje

El modelamiento por inundación costera se basó en la metodología 'Bathtub' mejorada, que consiste en la superposición de una capa ráster sobre la topografía (MDT). Se utilizaron Modelos de Elevación Digital (DEM) y datos mareográficos de la Universidad de Hawái para configurar los modelos. La recopilación y preparación de datos incluyó la descarga de series de mareas históricas de la Universidad de Hawái utilizando Delft-dashboard, así como proyecciones futuras de elevación del nivel medio del mar y del oleaje desde la plataforma SPRAAC para futuros cercanos y a mediano plazo. Los Modelos Digitales del Terreno (MDT) empleados contaron con una resolución de 4 metros para Ecuador continental (proporcionados por SIGTIERRAS) y de 12.5 metros para las Islas Galápagos (descargados del satélite Alos Palsar).

Para el análisis de mareas y discretización de la costa, se analizaron los datos históricos de mareas determinando los periodos de retorno de 10 y 100 años ajustados a la distribución estadística de valores extremos generalizados (GEV) y comprobados por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La costa ecuatoriana fue discretizada utilizando las estaciones mareográficas y polígonos de Thiessen. La determinación de la cota de inundación modelada se realizó sumando las variables de marea, oleaje y aumento del nivel medio del mar, utilizando datos del Sistema de Información, Proyecciones, Riesgo Climático y Adaptación al Cambio Climático (SPRAAC). Las proyecciones del nivel medio del mar bajo los escenarios SSP2-4.5 y SSP4-8.5 fueron obtenidas de SPRACC, complementándose con registros históricos de oleaje y sus proyecciones futuras.

El modelado geoespacial se ejecutó mediante QGIS, creando un modelo que permite determinar las cotas y áreas de inundación mediante el método de Bathtub mejorado, considerando la continuidad hidráulica y eliminando errores del DEM. La línea de costa se trazó utilizando datos del Instituto Geográfico Militar (IGM), escala 1:50,000, como punto de origen de las inundaciones, y se realizó una corrección hidráulica del MDT para asegurar que el agua encuentre un camino correcto desde la costa hacia el terreno.

Se definieron tres posibles escenarios de inundación: Escenario E1 correspondiente a condiciones actuales con un evento extremo (T2), donde T2 se refiere al periodo de retorno de 100 años para eventos extremos de marea basado en datos históricos (1980-2023); Escenario E2 que representa un futuro cercano bajo un escenario optimista respecto a los efectos del cambio climático (SLR2 + T1), donde SLR2 corresponde a la proyección del aumento del nivel del mar bajo el escenario SSP4-8.5 para el futuro cercano (2021-2050) y T1 se refiere al periodo de retorno de 10 años para eventos extremos de marea basado en datos históricos; y Escenario E3 que representa un futuro medio bajo un escenario pesimista de los efectos del cambio climático (SLR4 + Hs + T2), donde SLR4 corresponde a la proyección del aumento del nivel del mar bajo el escenario SSP4-8.5 para el futuro medio (2051-2080), Hs representa las proyecciones de oleaje (altura significativa del oleaje) bajo el escenario RCP8.5 para el futuro medio (2081-2100), y T2 se refiere al periodo de retorno de 100 años para eventos extremos de marea. Finalmente, se calcularon las cotas de inundación específicas para cada escenario y área de influencia, utilizando estaciones mareográficas discretizadas con polígonos de Thiessen.

Una parte considerable de la comunidad de Puerto López se vería afectada, especialmente el sector turístico y hotelero. Destinos turísticos en la provincia de Santa Elena como Olón, Montañita y Manglaralto también tendrían daños graves.

Simple

Título alternativo

(Título alternativo de ser necesario -OP-)

Fecha (Publicación)
2024-10
Edición

(Numero de edicion del conjunto de datos -OP-)

Fecha de edición
2024-06
Formulario de presentación
Mapa digital
Nombre

Análisis de Riesgo Climático sector Zona Marino Costera e Insular - Inundación Costera en Puerto López bajo 3 escenarios futuros de nivel del mar y eventos extremos de oleaje

Propósito

Generación de análisis de riesgo climático para el sector Zona Marino Costera e Insular, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico

Estado
En proceso
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax - OP-)
http://localhost:8080/geonetwork/srv/eng/catalog.edit#/metadata/1126
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
Tema
  • CAMBIO CLIMÁTICO

  • ZONA MARINO COSTERA E INSULAR

  • INUNDACIÓN COSTERA

  • SSP

Uso específico

Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador

Autor
  Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador
Limitación de uso

Los datos obtenidos corresponden a escenarios de cambio climático, por lo tanto, no se deben tratar como pronósticos puntuales. Los escenarios están basados en diversos supuestos de desarrollo tecnológico, social, medioambiental, etc.

Restricciones de Acceso
Copyright
Restricciones de uso
Copyright
Limitación de uso

Los datos son distribuidos sin restricciones de uso, siempre y cuando se coloque la correspondiente referencia bibliográfica: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023). "Generación de un análisis de riesgo climático para el sector de Zona Marino Costera e Insular, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico". Quito - Ecuador.

Clasificación
Unclassified
Limitación de uso

(Limitaciones de uso de los datos -OP-)

Tipo de representación espacial
Vector
Denominador
6000000
Idioma

spa

Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Atmósfera, meteorología, climatología
  • Límites
Información Suplementaria

(Cualquier otra informacion descriptiva acerca del conjunto de datos -OP-)

Identificador del Sistema de Referencia
4326 / (Version del codigo EPSG -OP-)
Nivel topológico
Sólo geometría
Tipo de objeto geométrico
Compuesto
Formato de la distribución
  • Shapefile ( 1.0 )

    Especificación

    (Nombre de un subconjunto, perfil o especificacion de producto del formato -OP-)

Guardián
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Johnny Mena ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero fax - OP -)
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Unidades de distribución

MB

Recurso en línea
Análisis de Riesgo Climático sector Zona Marino Costera e Insular - Inundación Costera en Puerto López bajo 3 escenarios futuros de nivel del mar y eventos extremos de oleaje ( WWW:LINK-1.0-http--link )

(Descripcion de los datos encontrados -OP-)

Recurso en línea
Ficha Técnica ( WWW:DOWNLOAD-1.0-http--download )
Nombre
CDROM
Nota del medio

(informacion adicional de distribucion -OP-)

Jerarquía
Conjunto de datos
Declaración

El proceso de Análisis de Riesgo Climático (ARC) resulta de la interacción entre los parámetros del modelo biofísico que representan la sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento expuesto, y la amenaza climática. Este análisis se realizó de forma participativa, técnica y científica entre diferentes instituciones en tres fases generales: revisión de información y selección de variables de entrada para la modelación; y corridas definitivas de la modelación e interpretación de los impactos biofísicos identificados. La metodología aplicada y los hallazgos establecieron un precedente sobre el riesgo climático, lo que permitió comprender y dimensionar los posibles impactos del cambio climático sobre los sectores priorizados (desde escalas locales hasta nacionales) en los diferentes escenarios futuros, a fin de efectivizar y optimizar el diseño e implementación de las medidas sectoriales de Adaptación al Cambio Climático.

Descripción

El modelamiento por inundación costera se fundamentó desde la recopilación de datos hasta la generación de escenarios predictivos. La primera fase consistió en la recopilación y preparación de datos de entrada, donde se obtuvieron series históricas de mareas (1980-2023) de la Universidad de Hawái mediante Delft-Dashboard, siendo estos datos fundamentales para el análisis de registros extremos y determinación de periodos de retorno. Paralelamente, se adquirieron proyecciones futuras del nivel del mar bajo los escenarios SSP2-4.5 y SSP4-8.5 desde la plataforma SPRAAC (Sistema de Información, Proyecciones, Riesgo Climático y Adaptación al Cambio Climático), así como registros históricos de oleaje (1985-2004) y sus proyecciones futuras.

En cuanto a los datos topográficos, se utilizaron Modelos Digitales del Terreno (MDT) con resolución de 4 metros para Ecuador continental proporcionados por SIGTIERRAS, mientras que para las Islas Galápagos se emplearon MDT de 12.5 metros obtenidos del satélite Alos Palsar. La línea costera se extrajo de la base de datos del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50,000, funcionando como punto de origen para el modelado de inundaciones.

El tratamiento de la información incluyó un análisis detallado de eventos extremos de marea para determinar los periodos de retorno de 10 y 100 años, ajustando los datos a la distribución estadística de valores extremos generalizados (GEV) y comprobando el ajuste mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov con el software Hydro Gnomon. La costa ecuatoriana fue segmentada utilizando las ubicaciones de las estaciones mareográficas y el método de polígonos de Thiessen, estableciéndose ocho zonas en el litoral continental y dos en Galápagos, lo que permitió un análisis específico de cada segmento costero.

Para cada zona discretizada, se calculó la cota de inundación en tres escenarios distintos sumando los valores correspondientes de marea, oleaje y aumento del nivel medio del mar. El Escenario E1 contempló la marea de periodo de retorno de 100 años (T2) bajo condiciones actuales; el Escenario E2 combinó la proyección de aumento del nivel del mar bajo el escenario SSP4-8.5 para el futuro cercano (SLR2) con la marea de periodo de retorno de 10 años (T1); y el Escenario E3, el más crítico, integró la proyección de aumento del nivel del mar bajo el escenario SSP4-8.5 para el futuro medio (SLR4), la proyección de altura significativa del oleaje bajo RCP8.5 para el futuro medio (Hs), y la marea de periodo de retorno de 100 años (T2). Adicionalmente, se implementó una corrección hidráulica del MDT para "rellenar" áreas identificadas como sumideros utilizando la función r.fill.dir de GRASS en QGIS, garantizando así una simulación más realista del flujo de agua.


La metodología principal empleada fue el método 'Bathtub' mejorado, que asume una elevación uniforme del nivel del agua sobre la superficie topográfica. Este método fue perfeccionado para considerar la propagación del agua desde la línea costera, teniendo en cuenta barreras de elevación intransitables y utilizando funciones geoespaciales para asegurar conexiones hidráulicas entre áreas inundadas y fuentes de agua. Se desarrolló un modelo geoespacial en QGIS que procesaba la cota de inundación, el MDT y la línea costera para generar áreas y profundidades de inundación, realizando operaciones secuenciales como generación de capas ráster, identificación de píxeles inundables, reclasificación, conversión vectorial a ráster, cálculo de distancia acumulada y generación final del ráster de inundación.

Los resultados del modelamiento evidenciaron una alta exposición a inundaciones en diversas áreas de la zona marino-costera de Ecuador y Galápagos bajo escenarios futuros, proyectándose un aumento significativo en las zonas afectadas, especialmente en áreas urbanas costeras y ecosistemas de gran valor ecológico bajo el escenario más crítico (E3). Se identificaron zonas particularmente vulnerables como Esmeraldas, Muisne, Bahía de Caráquez, Manta, Puerto López, La Libertad, Posorja, Puerto Bolívar en el continente y Puerto Villamil en Galápagos, observándose potenciales afectaciones a infraestructuras críticas como el Terminal Portuario de Manta. El estudio destacó la vulnerabilidad de comunidades costeras y la necesidad de planificar evacuaciones hacia zonas elevadas en escenarios severos, evidenciando la significativa influencia del cambio climático y el aumento del nivel medio del mar en ciudades importantes como Guayaquil y Machala.

Raciona

(Calificacion cualitativa o cuantitativa del paso correspondiente -OP-)

Descripción

La evaluación de inundación costera se llevó a cabo mediante una recopilación de datos que incluyó series de tiempo históricas de mareas desde 1980 hasta 2023 obtenidas de la Universidad de Hawái a través de Delft-Dashboard. También se descargaron de la plataforma SPRAAC proyecciones futuras de elevación del nivel medio del mar bajo los escenarios SSP2-4.5 y SSP4-8.5, así como registros históricos de oleaje (1985-2004) y sus proyecciones futuras bajo el escenario RCP8.5. Para la topografía, se utilizaron Modelos Digitales del Terreno (MDT) con una resolución de 4 metros para Ecuador continental proporcionados por SIGTIERRAS y MDT de 12.5 metros para las Islas Galápagos descargados del satélite Alos Palsar. La línea de costa se obtuvo de la base de datos del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:50,000.

La metodología empleada se basó en el método 'Bathtub' mejorado, que consiste en la superposición de una capa ráster sobre el MDT, asumiendo una elevación uniforme del nivel del agua. Previo a la modelización, se realizó un análisis de eventos extremos de marea para determinar los periodos de retorno de 10 y 100 años, ajustando los datos a la distribución GEV y utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La costa se discretizó mediante polígonos de Thiessen basados en las estaciones mareográficas. Se definieron tres escenarios de inundación: El Escenario E1 representó las condiciones actuales con un evento extremo, utilizando la marea con un periodo de retorno de 100 años (T2) bajo las condiciones observadas entre 1980 y 2023. El Escenario E2 consideró un futuro cercano bajo un escenario optimista respecto a los efectos del cambio climático, combinando la proyección de aumento del nivel del mar bajo el escenario SSP4-8.5 para el futuro cercano (SLR2, periodo 2021-2050) con la marea de periodo de retorno de 10 años (T1) bajo condiciones actuales (1980-2023). El Escenario E3 modeló un futuro medio bajo un escenario pesimista de los efectos del cambio climático, sumando la proyección de aumento del nivel del mar bajo el escenario SSP4-8.5 para el futuro medio (SLR4, periodo 2051-2080), la proyección de altura significativa del oleaje bajo RCP8.5 para el futuro medio (Hs, periodo 2081-2100), y la marea de periodo de retorno de 100 años (T2) bajo condiciones actuales (1980-2023).

Para la modelización, se creó un modelo geoespacial en QGIS que permitía determinar las cotas y áreas de inundación para cada escenario, considerando la elevación del terreno y el nivel del agua proyectado. Se realizó una corrección hidráulica del MDT para asegurar una representación más realista del flujo de agua, rellenando depresiones utilizando la función r.fill.dir de GRASS. Los resultados del modelamiento indicaron una alta vulnerabilidad a inundaciones costeras en la franja marino-costera de Ecuador y Galápagos bajo los escenarios futuros. Se proyectó un aumento significativo en las áreas inundadas, especialmente en zonas urbanas costeras y áreas de valor ecológico, siendo el escenario E3 el que presentó las mayores afectaciones. Se identificaron como áreas particularmente vulnerables Esmeraldas, Muisne, Bahía de Caráquez, Manta, Puerto López, La Libertad, Posorja y Puerto Bolívar en el continente, así como Puerto Villamil en Galápagos. Se observaron posibles impactos en infraestructuras críticas como el Terminal Portuario de Manta.

Identificador del fichero
98af178d-4c2e-4205-8d2c-b97b633dcff9 XML
Idioma del metadato

spa

Codificación
UTF8
Fecha
2025-08-27T21:14:54
Nombre estándar del metadato

ISO 19115:2003/19139

Versión estándar del metadato

1.0

Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax -OP-)
 
 

Overviews

Extensión espacial

Palabras clave

CAMBIO CLIMÁTICO INUNDACIÓN COSTERA SSP ZONA MARINO COSTERA E INSULAR

Provided by

Not available


  •  
  •  
  •