• METADATOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA DEL ECUADOR
  •  
  •  
  •  

Análisis de Riesgo Climático sector Patrimonio Hídrico - Sedimento en la cuenca del Río Esmeraldas – Periodo Histórico y 5 Años Tipo Futuros

Los cambios de uso del suelo, deforestación y la extracción de agua para riego han influido en las respuestas locales y regionales del ciclo del agua. Los cambios en los patrones de circulación atmosférica también afectan el lugar y la frecuencia en que se producen los fenómenos extremos, se prevé que los aumentos en la evapotranspiración por mayor demanda atmosférica de agua disminuyan la humedad del suelo, lo que generará mayor aridez en regiones como la cuenca del Amazonas y América Central.

La priorización del sistema sectorial se llevó a cabo en cinco pasos: selección de cuatro Unidades Hidrográficas (UH) ubicadas en las cuencas de Pastaza, Esmeraldas, Jubones y |, identificando criterios nacionales relevantes para la gestión del Recurso Hídrico, realizando un análisis multicriterio espacializado mediante indicadores de prioridad por Unidades Hidrográficas (UH) y validando los resultados preliminares con el Grupo Sectorial de Trabajo (GST). Finalmente, se seleccionaron cuatro UH para el análisis de modelación hidroclimática usando el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool), que simula procesos hidrológicos a nivel de cuenca para predecir impactos de cambios en el uso del suelo y prácticas de manejo, así como escenarios de cambio climático. La aplicación del modelo SWAT se dividió en tres fases: procesamiento y análisis de la información requerida, calibración y validación de parámetros para establecer una línea base y analizar el balance hídrico actual, y proyección del balance hídrico en las UH priorizadas bajo cinco posibles condiciones climáticas futuras para evaluar los impactos biofísicos. SWAT permite estimar la producción de sedimentos mediante la ecuación universal modificada de pérdida de suelo (MUSLE). Se analizan las variaciones de degradación específica mediante el estudio de los cambios en la producción de sedimentos, medidos como tn/ha/año, para cada una de las unidades hidrográficas, por año típico climático.

Los principales impactos del cambio climático sobre los caudales, producción de sedimentos y riesgos de erosión hídrica de los ríos Esmeraldas, Jubones y Guayas en Ecuador. En general, se proyecta una reducción de los caudales anuales y mensuales, lo cual podría generar problemas para satisfacer la demanda hídrica de la población y las actividades productivas. Además, se estima un incremento de la producción de sedimentos y las tasas de erosión hídrica.

Se presenta el Análisis de Riesgo Climático para el sector Patrimonio Hídrico por el cambio de sedimentos en la cuenca del Río Esmeraldas para el Periodo Histórico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.

Simple

Título alternativo

(Título alternativo de ser necesario -OP-)

Fecha (Publicación)
2025-02
Edición

(Numero de edicion del conjunto de datos -OP-)

Fecha de edición
2024-06
Formulario de presentación
Mapa digital
Nombre

Análisis de riesgo climático sector Patrimonio Hídrico ante cambios de sedimentos bajo el escenario SSP5 8.5 periodo histórico y futuro.

Propósito

Generación de análisis de riesgo climático para el sector Patrimonio Hídrico, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico

Estado
En proceso
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax - OP-)
http://localhost:8080/geonetwork/srv/eng/catalog.edit#/metadata/1126
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
Tema
  • CAMBIO CLIMÁTICO

  • ÍNDICES CLIMÁTICOS

  • AMENAZAS CLIMÁTICAS

  • PATRIMONIO HÍDRICO

  • SEDIMENTOS

Uso específico

Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador

Autor
  Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador
Limitación de uso

Los datos obtenidos corresponden a escenarios de cambio climático, por lo tanto, no se deben tratar como pronósticos puntuales. Los escenarios están basados en diversos supuestos de desarrollo tecnológico, social, medioambiental, etc.

Restricciones de Acceso
Copyright
Restricciones de uso
Copyright
Limitación de uso

Los datos son distribuidos sin restricciones de uso, siempre y cuando se coloque la correspondiente referencia bibliográfica: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023). "Generación de un análisis de riesgo climático para el sector de Patrimonio Hídrico, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico". Quito - Ecuador.

Clasificación
Unclassified
Limitación de uso

(Limitaciones de uso de los datos -OP-)

Tipo de representación espacial
Vector
Denominador
200000
Idioma

spa

Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Atmósfera, meteorología, climatología
  • Límites
Información Suplementaria

(Cualquier otra informacion descriptiva acerca del conjunto de datos -OP-)

Identificador del Sistema de Referencia
4326 / (Version del codigo EPSG -OP-)
Nivel topológico
Sólo geometría
Tipo de objeto geométrico
Compuesto
Formato de la distribución
  • Shapefile ( 1.0 )

    Especificación

    (Nombre de un subconjunto, perfil o especificacion de producto del formato -OP-)

Guardián
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Johnny Mena ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero fax - OP -)
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Unidades de distribución

MB

Recurso en línea
Análisis de Riesgo Climático sector Patrimonio Hídrico - Sedimento en la cuenca del Río Esmeraldas – Periodo Histórico y 5 Años Tipo Futuros ( WWW:LINK-1.0-http--link )

(Descripcion de los datos encontrados -OP-)

Recurso en línea
Ficha Técnica ( WWW:DOWNLOAD-1.0-http--download )
Nombre
CDROM
Nota del medio

(informacion adicional de distribucion -OP-)

Jerarquía
Conjunto de datos
Declaración

El proceso de Análisis de Riesgo Climático (ARC) resulta de la interacción entre los parámetros del modelo biofísico que representan la sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento expuesto, y la amenaza climática. Este análisis se realizó de forma participativa, técnica y científica entre diferentes instituciones en tres fases generales: revisión de información y selección de variables de entrada para la modelación; calibración y corridas iniciales de los modelos (para el presente: 1985–2015; y futuro: cinco años tipo en el periodo 2020–2050); y corridas definitivas de la modelación e interpretación de los impactos biofísicos identificados. La metodología aplicada y los hallazgos establecieron un precedente sobre el riesgo climático, lo que permitió comprender y dimensionar los posibles impactos del cambio climático sobre los sectores priorizados (desde escalas locales hasta nacionales) en los diferentes escenarios futuros, a fin de efectivizar y optimizar el diseño e implementación de las medidas sectoriales de Adaptación al Cambio Climático.

Descripción

El modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) se implementa en dos etapas. En la primera etapa, se priorizan las unidades hidrográficas a analizar, se calibran y validan los parámetros del modelo para establecer la línea base de análisis y evaluar el balance hídrico y la disponibilidad de agua en el escenario actual. En la segunda etapa, con el modelo calibrado, se proyecta el balance hidrológico en las unidades priorizadas para estimar la disponibilidad de agua bajo el contexto de cambio climático y evaluar los impactos biofísicos derivados.

La selección de las áreas prioritarias de análisis se realizó mediante un procedimiento secuencial de cinco pasos: 1) selección de unidades hidrográficas con datos de caudal de calidad; 2) identificación de criterios analíticos derivados de las circunstancias nacionales, con implicaciones directas sobre el diagnóstico y prioridades de intervención y gestión del patrimonio hídrico en Ecuador; 3) análisis multicriterio espacializado mediante el desarrollo e integración normalizado de indicadores que reflejen el nivel de prioridad analítica por unidad hidrográfica; 4) validación y retroalimentación de resultados preliminares con el grupo de actores clave para el Patrimonio Hídrico de Ecuador; y 5) selección final de cuatro áreas prioritarias mediante la integración de los resultados.

La elaboración de las unidades de respuesta hidrológica (HRU) se realizó utilizando el Mapa de Cobertura y Uso del Suelo del MAGAP (2015) a escala 1:25.000, codificado con la base de datos del SWAT. La edafología de la cuenca se extrajo del Mapa Geopedológico del MAGAP (2015) a escala 1:25.000, codificado según la base de datos Harmonized World Soil Database a escala 1:1.000.000. La pendiente se dividió en varias clases según la unidad, tras realizar pruebas de sensibilidad del modelo.

Posteriormente, se introdujeron los datos climatológicos diarios para el período 1985-2015, específicamente rejillas simuladas de precipitación y temperatura suministradas por el MAATE, junto con datos de radiación y velocidad del viento provenientes del CFSR (Climate Forecast System Reanalysis) para el mismo período.

Para cada HRU, SWAT calculó la lámina de escorrentía aplicando la metodología del número de curva del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (SCS). La calibración del modelo se realizó utilizando el programa SWAT CUP-2019 y R-SWAT, aplicando el algoritmo SUFI-2 y varias funciones objetivo diferentes, como la eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE), la eficiencia de Kling-Gupta (KGE), el coeficiente de determinación (R2) y el sesgo porcentual (PBIAS). El algoritmo SUFI-2 también se utilizó para el análisis de incertidumbre del modelo.

Finalmente, se procedió a la validación del modelo, utilizando los parámetros determinados en la calibración y analizando el ajuste entre el caudal simulado y observado a través de los estimadores PBIAS, R2, KGE y NSE.

En la segunda etapa (proyección o predicción), una vez calibrado y validado el modelo con la serie histórica, se proyecta la respuesta hidrológica de las unidades hidrológicas con los datos climáticos generados para el horizonte 2020-2050. Adicionalmente, las proyecciones consideran las demandas mensualizadas de agua para uso residencial, agrícola e industrial al 2035 para cada unidad hidrográfica del estudio. Además, se han analizado los cambios históricos en el uso del suelo entre 1990 y 2018 para cada sub-cuenca, con el objetivo de proyectar los cambios futuros y considerar su impacto en el ciclo hidrológico.

Raciona

(Calificacion cualitativa o cuantitativa del paso correspondiente -OP-)

Descripción

(Detalle de la informacion fuente utilizada para generar el conjunto de datos -OP-)

Identificador del fichero
72e00fef-033e-46f4-9cd5-9524917189f0 XML
Idioma del metadato

spa

Codificación
UTF8
Fecha
2025-08-27T20:22:16
Nombre estándar del metadato

ISO 19115:2003/19139

Versión estándar del metadato

1.0

Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax -OP-)
 
 

Overviews

Extensión espacial

Palabras clave

AMENAZAS CLIMÁTICAS CAMBIO CLIMÁTICO PATRIMONIO HÍDRICO SEDIMENTOS ÍNDICES CLIMÁTICOS

Provided by

Not available


  •  
  •  
  •