• METADATOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA DEL ECUADOR
  •  
  •  
  •  

Análisis de Riesgo Climático Sectores Productivos Estratégicos (Hidrocarburos) - Deslizamientos bajo escenario de Precipitación Percentil 95 – Periodo Histórico y 5 Años Tipo Futuros

El sector de hidrocarburos representa el principal producto del PIB del Ecuador, siendo también la principal fuente de energía térmica de muchas actividades productivas del país. El impacto del cambio climático puede afectar desde la extracción, operaciones en la fase inicial, almacenamiento, procesos de distribución y refinación; reduciendo el ciclo de vida de la infraestructura de hidrocarburos y el nivel de servicio de sus operaciones.

El análisis de riesgo climático establece que el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), está expuesto a amenazas climáticas como precipitaciones que aumentará en intensidad y frecuencia. Se plantea cuantificar y calificar los riesgos climáticos en el sector de Hidrocarburos a través del uso de modelos hidrológicos e hidráulicos que permitan estimar los caudales máximos, escorrentías, zonas de inundación y susceptibilidad ante deslizamientos para diferentes periodos de retorno.

Aplicando modelos HEC-HMS, HEC RAS y Heurístico de Combinación de Mapas de Factores Ponderados se analizó parte del SOTE, determinándose sitios críticos ante amenazas climáticas, sus tendencias históricas y el impacto potencial para los 5 años típicos. Se encontró que la zona de la costa está más expuesta a impactos de inundación, mientras que los deslizamientos están localizados en la zona interandina y cordillera oriental y occidental por donde atraviesa el SOTE.

Además de las precipitaciones de alta intensidad, también son importantes las lluvias de baja intensidad pero acumuladas en aquellas zonas con condiciones de suelo desfavorable, ya que pueden provocar suelos saturados y deslizamientos que impactan a la infraestructura crítica del SOTE.

Se presenta el análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos especificamente Hidrocarburos, anter deslizamientos bajo el escenario de precipitación percentil 95 para el Periodo Histórico (1985-2015) y 5 Años Tipo Futuros.

Simple

Título alternativo

(Título alternativo de ser necesario -OP-)

Fecha (Publicación)
2024-10
Edición

(Numero de edicion del conjunto de datos -OP-)

Fecha de edición
2024-06
Formulario de presentación
Mapa digital
Nombre

Análisis de riesgo climático en Sectores Productivos Estratégicos ante deslizamientos bajo el escenario SSP5 8.5 periodo histórico y futuro.

Propósito

Generación de análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico

Estado
En proceso
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax - OP-)
http://localhost:8080/geonetwork/srv/eng/catalog.edit#/metadata/1126
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
Tema
  • CAMBIO CLIMÁTICO

  • ÍNDICES CLIMÁTICOS

  • AMENAZAS CLIMÁTICAS

  • SECTORES PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS

  • DESLIZAMIENTOS

  • HIDROCARBUROS

Uso específico

Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador

Autor
  Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador
Limitación de uso

Los datos obtenidos corresponden a escenarios de cambio climático, por lo tanto, no se deben tratar como pronósticos puntuales. Los escenarios están basados en diversos supuestos de desarrollo tecnológico, social, medioambiental, etc.

Restricciones de Acceso
Copyright
Restricciones de uso
Copyright
Limitación de uso

Los datos son distribuidos sin restricciones de uso, siempre y cuando se coloque la correspondiente referencia bibliográfica: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023). "Generación de un análisis de riesgo climático para Sectores Productivos Estratégicos, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico". Quito - Ecuador.

Clasificación
Unclassified
Limitación de uso

(Limitaciones de uso de los datos -OP-)

Tipo de representación espacial
Vector
Denominador
200000
Idioma

spa

Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Atmósfera, meteorología, climatología
  • Límites
Información Suplementaria

(Cualquier otra informacion descriptiva acerca del conjunto de datos -OP-)

Identificador del Sistema de Referencia
4326 / (Version del codigo EPSG -OP-)
Nivel topológico
Sólo geometría
Tipo de objeto geométrico
Compuesto
Formato de la distribución
  • Shapefile ( 1.0 )

    Especificación

    (Nombre de un subconjunto, perfil o especificacion de producto del formato -OP-)

Guardián
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Johnny Mena ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero fax - OP -)
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Unidades de distribución

MB

Recurso en línea
Análisis de Riesgo Climático Sectores Productivos Estratégicos (Hidrocarburos) - Deslizamientos bajo escenario de Precipitación Percentil 95 – Periodo Histórico y 5 Años Tipo Futuros ( WWW:LINK-1.0-http--link )

(Descripcion de los datos encontrados -OP-)

Recurso en línea
Ficha Tecnica ( WWW:DOWNLOAD-1.0-http--download )
Nombre
CDROM
Nota del medio

(informacion adicional de distribucion -OP-)

Jerarquía
Conjunto de datos
Declaración

El proceso de Análisis de Riesgo Climático (ARC) resulta de la interacción entre los parámetros del modelo biofísico que representan la sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento expuesto, y la amenaza climática. Este análisis se realizó de forma participativa, técnica y científica entre diferentes instituciones en tres fases generales: revisión de información y selección de variables de entrada para la modelación; calibración y corridas iniciales de los modelos (para el presente: 1985–2015; y futuro: cinco años tipo en el periodo 2020–2050); y corridas definitivas de la modelación e interpretación de los impactos biofísicos identificados. La metodología aplicada y los hallazgos establecieron un precedente sobre el riesgo climático, lo que permitió comprender y dimensionar los posibles impactos del cambio climático sobre los sectores priorizados (desde escalas locales hasta nacionales) en los diferentes escenarios futuros, a fin de efectivizar y optimizar el diseño e implementación de las medidas sectoriales de Adaptación al Cambio Climático.

Descripción

El área de estudio está conformada por cuatro cuencas hidrográficas: Río Aguarico, Río Papallacta-Quijos, Río Toachi-Blanco y Río Esmeraldas. La zona priorizada del SOTE para las modelaciones es de 236.17 km, iniciando en la subestación Lago Agrio y atravesando las regiones Amazónica, Interandina y Costa, hasta llegar a la refinería en la Costa de Esmeraldas.

Se identificaron los sitios donde han ocurrido eventos climáticos que han impactado la infraestructura del SOTE, utilizando datos de precipitación del periodo histórico 1985-2015 para determinar la probabilidad de ocurrencia de eventos de alto impacto, asociados a un periodo de retorno y a la intensidad de los eventos, identificando los años con precipitaciones extremas y los sitios donde ocurrieron a lo largo del SOTE.

La metodología aplicada para el análisis de las amenazas climáticas se basa en el uso de índices climáticos que permiten identificar sitios críticos por intensidad de precipitación o por frecuencia de eventos considerados extremos. Los índices climáticos aplicados son: a) Anomalías de precipitación, b) Número de días con precipitaciones sobre el percentil 95%, c) Precipitación acumulada anual para el periodo 1985-2015. Adicionalmente, se consideraron d) las tendencias de incremento de la precipitación y del número de días con precipitación sobre el percentil 95% para el periodo 1985-2015.

El modelado de la susceptibilidad a deslizamientos se realizó mediante los siguientes pasos: descomposición del terreno en los factores que lo vuelven susceptible a deslizamientos, estandarización de cada factor (geomorfológico, geológico, hidrológico y de uso de suelo) en una escala de 1 a 5 en función de su influencia (susceptibilidad) relativa en los deslizamientos, Determinación cuantitativa de la importancia relativa de cada clase de los factores a través de una comparación por pares de acuerdo con la escala fundamental de Saaty, Cálculo de los pesos de cada clase sobre cada factor (Wi), Cálculo del Índice de Susceptibilidad a Deslizamientos (ISD) a través de la sumatoria de cada factor previamente multiplicado por su ponderación.

Raciona

(Calificacion cualitativa o cuantitativa del paso correspondiente -OP-)

Descripción

(Detalle de la informacion fuente utilizada para generar el conjunto de datos -OP-)

Identificador del fichero
54e14468-f397-44dd-8b8a-1903bd348241 XML
Idioma del metadato

spa

Codificación
UTF8
Fecha
2025-08-27T20:53:35
Nombre estándar del metadato

ISO 19115:2003/19139

Versión estándar del metadato

1.0

Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax -OP-)
 
 

Overviews

Extensión espacial

Palabras clave

AMENAZAS CLIMÁTICAS CAMBIO CLIMÁTICO DESLIZAMIENTOS HIDROCARBUROS SECTORES PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS ÍNDICES CLIMÁTICOS

Provided by

Not available


  •  
  •  
  •