• METADATOS DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA DEL ECUADOR
  •  
  •  
  •  

Análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – Rendimiento simulado de cultivo de Maíz Duro - Periodo Histórico y 5 Años Tipo Futuros

El uso de modelos de simulación está impulsado por la creciente necesidad de evaluar los impactos del cambio climático sobre la producción de alimentos, comprender las brechas de información de rendimiento de cultivos y la seguridad alimentaria, diseñar opciones de adaptación, identificar estrategias de gestión de riesgos e incorporar modelos de cultivos a la evaluación integrada de las implicaciones políticas. Los modelos de cultivos están diseñados para representar procesos biofísicos entre el medio ambiente, manejo del cultivo y genética, y los resultados de la simulación son aplicables para representar grandes áreas de cobertura de cultivo.

La simulación por medio de modelos de cultivo como EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model), permite evidenciar los impactos que pueden generar las amenazas climáticas sobre el rendimiento, crecimiento e idoneidad de los cultivos. Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo. Se seleccionaron seis cultivos principales: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar.

Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. Se realizaron 1,240 corridas para escenarios climáticos futuros, obteniendo los impactos de las amenazas climáticas sobre los rendimientos de los 6 cultivos, siendo el elemento más sensible el estrés térmico debido a la variación de la temperatura a nivel global. Se estima que el arroz, el maíz duro, la papa y la caña presentan mejor adaptación y mejores rendimientos en condiciones óptimas, mientras que el fréjol y el maíz suave tienen un menor desempeño.

Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, aplicando el modelo de rendimiento simulado EPIC, calculado en toneladas por hectárea para el cultivo de Maíz Duro, Periodo Historico (1985-2015) y los 5 Años Tipo Futuros.

Simple

Título alternativo

(Título alternativo de ser necesario -OP-)

Fecha (Publicación)
2025-02
Edición

(Numero de edicion del conjunto de datos -OP-)

Fecha de edición
2024-06
Formulario de presentación
Mapa digital
Nombre

Análisis de riesgo climático sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca mediante modelos de simulación de cultivos bajo el escenario SSP5 8.5 periodo histórico y futuro

Propósito

Generación de análisis de riesgo climático para Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico

Estado
En proceso
Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax - OP-)
http://localhost:8080/geonetwork/srv/eng/catalog.edit#/metadata/1126
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Mantenimiento y frecuencia de actualización
A discreción
Tema
  • CAMBIO CLIMÁTICO

  • ÍNDICES CLIMÁTICOS

  • AMENAZAS CLIMÁTICAS

  • EPIC

Uso específico

Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador

Autor
  Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador
Limitación de uso

Los datos obtenidos corresponden a escenarios de cambio climático, por lo tanto, no se deben tratar como pronósticos puntuales. Los escenarios están basados en diversos supuestos de desarrollo tecnológico, social, medioambiental, etc.

Restricciones de Acceso
Copyright
Restricciones de uso
Copyright
Limitación de uso

Los datos son distribuidos sin restricciones de uso, siempre y cuando se coloque la correspondiente referencia bibliográfica: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023). "Generación de un análisis de riesgo climático para el sector de Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico". Quito - Ecuador.

Clasificación
Unclassified
Limitación de uso

(Limitaciones de uso de los datos -OP-)

Tipo de representación espacial
Vector
Denominador
4500000
Idioma

spa

Codificación
UTF8
Categoría temática
  • Atmósfera, meteorología, climatología
  • Límites
Información Suplementaria

(Cualquier otra informacion descriptiva acerca del conjunto de datos -OP-)

Identificador del Sistema de Referencia
4326 / (Version del codigo EPSG -OP-)
Nivel topológico
Sólo geometría
Tipo de objeto geométrico
Compuesto
Formato de la distribución
  • Shapefile ( 1.0 )

    Especificación

    (Nombre de un subconjunto, perfil o especificacion de producto del formato -OP-)

Guardián
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Johnny Mena ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero fax - OP -)
Horas de servicio

(horario de atencion -OP-)

Unidades de distribución

MB

Recurso en línea
Análisis de riesgo climático para el sector Soberanía Alimentaria, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – Rendimiento simulado de cultivo de Maíz Duro - Periodo Histórico y 5 Años Tipo Futuros ( WWW:LINK-1.0-http--link )

(Descripcion de los datos encontrados -OP-)

Recurso en línea
Ficha Técnica ( WWW:DOWNLOAD-1.0-http--download )
Nombre
CDROM
Nota del medio

(informacion adicional de distribucion -OP-)

Jerarquía
Conjunto de datos
Declaración

El proceso de Análisis de Riesgo Climático (ARC) resulta de la interacción entre los parámetros del modelo biofísico que representan la sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento expuesto, y la amenaza climática. Este análisis se realizó de forma participativa, técnica y científica entre diferentes instituciones en tres fases generales: revisión de información y selección de variables de entrada para la modelación; calibración y corridas iniciales de los modelos (para el presente: 1985–2015; y futuro: cinco años tipo en el periodo 2020–2050); y corridas definitivas de la modelación e interpretación de los impactos biofísicos identificados. La metodología aplicada y los hallazgos establecieron un precedente sobre el riesgo climático, lo que permitió comprender y dimensionar los posibles impactos del cambio climático sobre los sectores priorizados (desde escalas locales hasta nacionales) en los diferentes escenarios futuros, a fin de efectivizar y optimizar el diseño e implementación de las medidas sectoriales de Adaptación al Cambio Climático.

Descripción

Se ubicó geográficamente la distribución de cultivos y variables de suelo en las áreas de intersección de celdas climáticas con un código particular para cada unidad de análisis. Se seleccionaron seis cultivos: arroz, maíz amarillo duro, maíz suave seco, papa, fréjol seco y caña de azúcar. Para estos cultivos se recopiló un conjunto de datos e información más completos sobre clima, suelo y características del cultivo.

Para la selección de los cultivos a ser simulados, se tomó en cuenta las variables de ingreso a los modelos, seleccionando variables biofísicas como suelo, clima y genética de cultivo, así como variables de manejo de cultivo, mediante una matriz que proporciona la disponibilidad de información para cada cultivo.

Los datos utilizados para el modelo EPIC (Environmental Policy Integrated Climate Model) incluyen variables de suelo (análisis fisicoquímico), climatología histórica (1985-2015), clima futuro (5 años tipos); manejo de cultivos, rendimiento medido en experimentos de campo o reportados a entidades gubernamentales o de tesis de grado.

Se recopiló para los seis cultivos, los conjuntos de datos e información más completos sobre clima, suelo, y cultivo. Para configurar el modelo de simulación, se establecieron cuadrículas de 10x10 Km con una cobertura espacial de cultivo de al menos el 70%. La información de cultivo, como variables fenológicas y fenométricas, son escasas a nivel temporal, se detallan registros de boletines divulgativos, tesis de grado y ensayos puntuales de tesis de grado. Para el suelo, los datos de textura del suelo se obtuvieron del sistema SoilsGrid (FAO) y las propiedades fisicoquímicas se calcularon usando ecuaciones de pedotransferencia (FPT).

Las variables meteorológicas se obtienen a nivel diario (temperatura máxima y mínima, precipitación, radiación solar) para el período 1985–2015 (período de referencia) en formato TSV y NETCDF. Los datos de la climatología fueron proporcionados de la plataforma SPRACC.

Para estimar los parámetros de sensibilidad del modelo EPIC, se realiza una corrida preliminar con los valores por defecto y se evalúa el rendimiento obtenido de la revisión bibliográfica. De acuerdo con el manual de EPIC, las variables más sensibles suelen ser la unidad de calor potencial basada en grados día de desarrollo (PHU) que están gobernados por la temperatura y la eficiencia de uso de la radiación solar (RUE). De esta manera, se parametriza el modelo EPIC para cada cultivo, con la simulación que mejor se ajusta a los datos observados del rendimiento de los cultivos.

Para determinar la eficiencia o desempeño del modelo se escoge el índice de eficiencia de Nash (NSE) y se apoya en pruebas estadísticas de error como es el error cuadrático medio (RMSE), que calcula la desviación estándar de los residuos (errores de simulación) y el error relativo porcentual (MPE) que calcula el sesgo de error en la simulación; apoyado en el coeficiente de determinación (R2).

Raciona

(Calificacion cualitativa o cuantitativa del paso correspondiente -OP-)

Descripción

(Detalle de la informacion fuente utilizada para generar el conjunto de datos -OP-)

Identificador del fichero
53c9ac49-c818-4f73-a629-588a95152cbc XML
Idioma del metadato

spa

Codificación
UTF8
Fecha
2025-08-27T19:01:32
Nombre estándar del metadato

ISO 19115:2003/19139

Versión estándar del metadato

1.0

Publicador
  Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica - Yessenia Alquinga ( Analista de Adaptación al Cambio Climático )
Av. Madrid 1159 y Andalucía , Quito , Subsecretaría de Cambio Climático , 170525 , Ecuador
+(593 2) 398 7600 Ext. 1310
(numero de fax -OP-)
 
 

Overviews

Extensión espacial

Palabras clave

AMENAZAS CLIMÁTICAS CAMBIO CLIMÁTICO EPIC ÍNDICES CLIMÁTICOS

Provided by

Not available


  •  
  •  
  •