Análisis de Riesgo Climático sector Asentamientos Humanos - Inundación en la ciudad de Guaranda – Periodo de Retorno de 2 años y 5 Años Tipo Futuros
En las últimas décadas los fenómenos climáticos relacionados con lluvias extremas han provocado inundaciones y deslizamientos afectando la infraestructura residencial, productiva y social. Bajo este contexto, se realiza el análisis de riesgo climático para el sector Asentamientos Humanos mediante la aplicación de modelos de impactos biofísicos usando modelos hidrológicos e hidráulicos en el caso de inundaciones.
Se realiza una estimación de la cantidad de población en condiciones de precariedad e infraestructura social que se ubican en áreas susceptibles bajo diversos escenarios de precipitación en 7 ciudades del Ecuador. La evidencia muestra que áreas susceptibles a inundación se ubican en localidades cercanas a llanuras aluviales, la susceptibilidad aumenta con la presencia de días extremadamente lluviosos.
La metodología comenzó evaluando 49 ciudades intermedias mediante 22 indicadores ambientales, urbanísticos y sociodemográficos. Se sistematizó la información necesaria para implementar modelos de inundaciones. Se seleccionaron siete ciudades intermedias, aprobadas por los Grupos Sectoriales de Trabajo, para la aplicación de modelos de impactos biofísicos, los cuales se usaron para evaluar inundaciones. La evaluación de inundaciones se desarrolló en cinco fases: procesamiento de la información requerida, aplicación del modelo hidrológico HEC-HMS, ejecución del modelo hidráulico HEC-RAS, calibración de los modelos, y corridas finales y obtención de resultados.
Se presenta el análisis de riesgo climático para el sector de Asentamientos Humanos por inundaciones en la ciudad de Guaranda para Periodo de Retorno de 2 años (tiempo promedio para que se repita un evento) y 5 Años Tipo Futuros.
Simple
- Título alternativo
-
(Título alternativo de ser necesario -OP-)
- Fecha (Publicación)
- 2024-10
- Edición
-
(Numero de edicion del conjunto de datos -OP-)
- Fecha de edición
- 2024-06
- Formulario de presentación
- Mapa digital
- Nombre
-
Análisis de riesgo climático sector Asentamientos Humanos ante inundaciones bajo el escenario SSP5 8.5 periodo histórico y futuro.
- Propósito
-
Generación de análisis de riesgo climático para el sector Asentamientos Humanos, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico
- Estado
- En proceso
(numero de fax - OP-)
http://localhost:8080/geonetwork/srv/eng/catalog.edit#/metadata/1126
- Horas de servicio
-
(horario de atencion -OP-)
- Mantenimiento y frecuencia de actualización
- A discreción
- Tema
-
-
CAMBIO CLIMÁTICO
-
ÍNDICES CLIMÁTICOS
-
AMENAZAS CLIMÁTICAS
-
ASENTAMIENTOS HUMANOS
-
INUNDACIÓN
-
SSP5-8.5
-
- Uso específico
-
Insumo para el análisis de riesgo climático de los diferentes sectores priorizados, con el fin de poder definir medidas y acciones de adaptación y mitigación más robustos a las diferentes regiones y climas del Ecuador
- Limitación de uso
-
Los datos obtenidos corresponden a escenarios de cambio climático, por lo tanto, no se deben tratar como pronósticos puntuales. Los escenarios están basados en diversos supuestos de desarrollo tecnológico, social, medioambiental, etc.
- Restricciones de Acceso
- Copyright
- Restricciones de uso
- Copyright
- Limitación de uso
-
Los datos son distribuidos sin restricciones de uso, siempre y cuando se coloque la correspondiente referencia bibliográfica: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (2023). "Generación de un análisis de riesgo climático para el sector de Asentamientos Humanos, mediante la aplicación de modelos de impacto biofísico". Quito - Ecuador.
- Clasificación
- Unclassified
- Limitación de uso
-
(Limitaciones de uso de los datos -OP-)
- Tipo de representación espacial
- Vector
- Denominador
- 300000
- Idioma
-
spa
- Codificación
- UTF8
- Categoría temática
-
- Atmósfera, meteorología, climatología
- Límites
- Información Suplementaria
-
(Cualquier otra informacion descriptiva acerca del conjunto de datos -OP-)
- Identificador del Sistema de Referencia
- 4326 / (Version del codigo EPSG -OP-)
- Nivel topológico
- Sólo geometría
- Tipo de objeto geométrico
- Compuesto
- Formato de la distribución
-
-
Shapefile
(
1.0
)
- Especificación
-
(Nombre de un subconjunto, perfil o especificacion de producto del formato -OP-)
-
Shapefile
(
1.0
)
(numero fax - OP -)
- Horas de servicio
-
(horario de atencion -OP-)
- Unidades de distribución
-
MB
- Recurso en línea
-
Análisis de Riesgo Climático sector Asentamientos Humanos - Inundación en la ciudad de Guaranda – Periodo de Retorno de 2 años y 5 Años Tipo Futuros
(
WWW:LINK-1.0-http--link
)
(Descripcion de los datos encontrados -OP-)
- Recurso en línea
- Ficha Técnica ( WWW:DOWNLOAD-1.0-http--download )
- Nombre
- CDROM
- Nota del medio
-
(informacion adicional de distribucion -OP-)
- Jerarquía
- Conjunto de datos
- Declaración
-
El proceso de Análisis de Riesgo Climático (ARC) resulta de la interacción entre los parámetros del modelo biofísico que representan la sensibilidad y capacidad adaptativa (vulnerabilidad) del elemento expuesto, y la amenaza climática. Este análisis se realizó de forma participativa, técnica y científica entre diferentes instituciones en tres fases generales: revisión de información y selección de variables de entrada para la modelación; calibración y corridas iniciales de los modelos (para el presente: 1985–2015; y futuro: cinco años tipo en el periodo 2020–2050); y corridas definitivas de la modelación e interpretación de los impactos biofísicos identificados. La metodología aplicada y los hallazgos establecieron un precedente sobre el riesgo climático, lo que permitió comprender y dimensionar los posibles impactos del cambio climático sobre los sectores priorizados (desde escalas locales hasta nacionales) en los diferentes escenarios futuros, a fin de efectivizar y optimizar el diseño e implementación de las medidas sectoriales de Adaptación al Cambio Climático.
- Descripción
-
Se seleccionaron ciudades de importancia demográfica, estimándose que en 2020 la población fue de 17.5 millones, de los cuales el 34% reside en 49 ciudades con entre 50 mil y 1 millón de habitantes. Se identificaron 22 indicadores que permiten comparar estas ciudades en dimensiones ambientales, urbanísticas y sociodemográficas.
Se sistematizó la información disponible sobre el Modelo Digital del Terreno, Uso y Cobertura del Suelo, y otros datos necesarios para implementar modelos de inundaciones en las 49 ciudades. Así, se seleccionaron las ciudades de Chone, Ventanas, Daule y Vinces (Costa), Guaranda y Sangolquí (Sierra) y El Coca (Amazonía), que disponen de la información necesaria para un estudio de riesgo climático en el sector Asentamientos Humanos.
Se implementa la combinación de un modelo hidrológico y un modelo hidráulico. Partiendo de los Modelos Digitales de Elevación, se delimitan las cuencas y subcuencas hidrográficas que alimentan los ríos que atraviesan las ciudades. Para el cálculo de la precipitación diaria al interior de estas cuencas, se utiliza la información de precipitación (mm) contenida en un grid de 10 × 10 kilómetros, que incluye información climática diaria del período presente y escenarios climáticos para cinco años típicos futuros del Ecuador. Se ubican las celdas con información climática que se encuentran dentro de las cuencas utilizando el algoritmo Ray Casting, aumentando previamente la resolución del grid para maximizar el uso de la distribución espacial del clima.
Con la información del Período Presente, se estiman las curvas Intensidad, Duración y Frecuencia de las tormentas utilizando la distribución de Gumbel y los hietogramas de diseño por el método de los bloques alternos. Se utilizan tormentas de diseño para períodos de 2, 10, 25 y 50 años como escenarios de diferente recurrencia, considerando que la duración de las tormentas debe ser mayor que el tiempo de concentración de la cuenca.
Para el Período Futuro, las series anuales de precipitación diaria de 365 datos se utilizan directamente como hietogramas de entrada del sistema para el modelo hidrológico. No toda la precipitación que cae en las cuencas se transforma en escorrentía y caudal de los ríos, ya que este proceso está influenciado por factores meteorológicos, geográficos, hidrogeológicos y biológicos. El método utilizado para estimar la escorrentía a partir de la precipitación es el del Número de Curva (NC).
Con estos insumos, se implementa el Modelo hidrológico HEC-HMS para simular los procesos de precipitación-escorrentía y determinar los hidrogramas de avenida o caudales máximos. El valor inicial del Número de Curva se calcula combinando información de cobertura y uso del suelo, e información geológica, generando un mapa raster. Este valor se optimiza en la calibración del modelo, comparando los hidrogramas calculados con los valores reales de caudales medidos en estaciones hidrológicas.
Finalmente, se implementa el Modelo hidráulico HEC-RAS para calcular perfiles de flujo en las ciudades, considerando flujo unidimensional. Esto permite estimar la altura y velocidad de la lámina de agua, así como la extensión de la inundación, utilizando Modelos Digitales de Elevaciones de alta resolución y un proceso de fotointerpretación para digitalizar los ejes, márgenes y estimar el coeficiente de rugosidad de Manning.
- Raciona
-
(Calificacion cualitativa o cuantitativa del paso correspondiente -OP-)
- Descripción
-
(Detalle de la informacion fuente utilizada para generar el conjunto de datos -OP-)
- Identificador del fichero
- 1fe409d9-fcc7-4563-9da4-7b17cd718952 XML
- Idioma del metadato
-
spa
- Codificación
- UTF8
- Fecha
- 2025-08-27T20:47:15
- Nombre estándar del metadato
-
ISO 19115:2003/19139
- Versión estándar del metadato
-
1.0
(numero de fax -OP-)